Mostrando entradas con la etiqueta UNIDADES-DIDÁCTICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNIDADES-DIDÁCTICAS. Mostrar todas las entradas
viernes, 25 de enero de 2013
Unidad Didáctica Nº6
Unidad Didáctica Nº6 Área: Ciencias Naturales Grado: 6ºA y B.
Eje:Los sentidos: oído y vista.
Fundamentación.
El hecho de formar parte de un ambiente que exige continuamente reacciones para sobrevivir da preponderancia a la función de los órganos sensoriales. Mediante los sentidos percibimos el mundo que nos rodea. En el organismo humano encontramos los cinco sentidos que nos permiten recibir información del entorno. Cada uno de ellos involucra un órgano específico y células especializadas en captar la información del medio.
El oído tiene una doble función: es responsable de la audición y regula el sentido del equilibrio que depende del oído.
La vista consiste en la habilidad de detectar la luz y de interpretarla . La visión es propia de los animales y del ser humano teniendo un sistema llamado sistema visual.
Propósitos.
Promover:
La planificación y realización de investigaciones para indagar acerca de los sentidos del oído y de la vista.
La elaboración de conclusiones a partir de la información disponible y confrontación de ideas en clase dando las razones que permiten sostenerlas.
El desarrollo del cuidado de la salud para cada uno de los sentidos.
Contenidos.
o El oído: partes.
o Funcionamiento del oído. Enfermedades.
o La vista: partes.
o Prueba de visión.
o Dificultades en la visión: astigmatismo, miopía e hipermetropía.
o Experiencias sobre los sentidos estudiados
Estrategias.
Caracterizar el sentido del oído y de la vista a través de información en diversas fuentes, manuales, láminas, videos.
Numerar la secuencia del funcionamiento del oído.
Realizar experiencias para el funcionamiento de los órganos de los sentidos estudiados mediante “El teléfono de lata” y “El ojo modelo”
Evaluación.
Observar si los niños/as:
Identifican las partes de los sentidos estudiados: el oído y la vista.
Producen y comprenden textos orales y escritos relacionados con los sentidos.
Comunican los conocimientos a través de argumentaciones orales, producciones escritas y gráficas (individuales y/o grupales)
Unidad Didáctica Nº5
Unidad Didáctica Nº5 Área: Ciencias Naturales Grado: 6ºA y B.
Eje:El organismo humano y su relación con el medio: el Sistema Nervioso.
Fundamentación.
El Sistema Nervioso es fundamental para vivir. Es el encargado de relacionarnos con el exterior por medio de los sentidos. Se encarga de recibir los impulsos nerviosos que les hacen llegar los receptores: ojos, nariz, boca, piel, órganos internos, etc, los interpreta y responde de manera adecuada. Además el sistema nervioso coordina todas nuestras acciones voluntarias e involuntarias o reflejas.
Propósitos.
Promover:
La planificación y realización de investigaciones para indagar acerca del Sistema Nervioso
La elaboración de conclusiones a partir de la información disponible y confrontación de ideas en clase dando las razones que permiten sostenerlas.
El desarrollo del cuidado de la salud del sistema nervioso
Contenidos.
o Sistema nervioso: partes.
o Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
o La Neurona
o Acciones voluntarias e involuntarias o reflejas.
o Salud del Sistema nervioso.
Estrategias.
Caracterizar el Sistema nervioso a través de información en diversas fuentes, manuales, láminas, videos.
Numerar en las situaciones las acciones voluntarias que evidencian el funcionamiento del Sistema Nervioso mediante láminas o redacción de las mismas.
Medir el tiempo de reacción mediante la realización de experiencias.
Evaluación.
Observar si los niños/as:
Identifican los órganos del Sistema nervioso central.
Producen y comprenden textos orales y escritos relacionados con el Sistema Nervioso
Comunican los conocimientos a través de argumentaciones orales, producciones escritas y gráficas (individuales y/o grupales)
Unidad Didáctica Nº4
Unidad Didáctica Nº4 Área: Ciencias Naturales Grado: 6ºA y B.
Eje: La nutrición en los seres vivos. Cadenas y redes alimentarias.
Fundamentación.
Todos los seres vivos requieren un aporte de materiales y energía que puede ser incorporada a partir de otros seres vivos o sintetizada por sus propias células.
Esto determina que, de acuerdo con el tipo de nutrición, los seres vivos puedan ser clasificados de dos formas: los que sintetizan materia orgánica (a partir de dióxido de carbono, agua y energía solar) y aquellos que obtienen la materia orgánica de otros seres vivos (ya sea de los restos de seres vivos, o que consuman parte del cuerpo de otro organismo). Esto da lugar al estudio de las relaciones tróficas (relaciones alimentarias) que ocurren en los ecosistemas, para comprender el rol que tienen en ellos unos y otros tipos de organismos.
Para completar el estudio de las cadenas y redes tróficas podemos avanzar en ciertas explicaciones acerca de los descomponedores. Además para reconocer la influencia del ser humano en las cadenas tróficas se presentan ejemplos donde se evidencien las alteraciones que provoca y cómo su impacto persiste en el espacio y en el tiempo. Y puede contribuir a la expansión de vectores y de enfermedades.
Propósitos.
Promover:
La planificación y realización de investigaciones para indagar acerca de la carácter-rización de los seres vivos y tipo de nutrición.
La elaboración de conclusiones a partir de la información disponible y confrontación de ideas en clase dando las razones que permiten sostenerlas.
El desarrollo de la responsabilidad respecto a la preservación y cuidado de la vida y del ambiente y de actitudes de interés y de reflexión crítica hacia los problemas de actua-lidad.
Contenidos.
o Cadenas y redes tróficas.
o Descomponedores.
o Reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y de su importancia en la preservación.
o Alteraciones naturales por la acción humana que impactan en la cadenas alimentarias o tróficas a nivel local, regional y global.
Estrategias.
Caracterizar los seres vivos en función del reconocimiento de distintos aspectos: su orga-nización, algunas de sus funciones vitales y los requerimientos de materia y energía funda-mentales para su mantenimiento, buscando información en diversas fuentes, manuales, láminas, videos.
Generalizar la estructura de las cadenas tróficas, reconocimiento de productores y cónsu-midores de distintos órdenes.
Reconocer la influencia del ser humano en las cadenas tróficas, su contribución a la expansión de vectores y de enfermedades mediante investigaciones en libros de textos y/o videos.
Evaluación.
Observar si los niños/as:
Identifican las principales causas y múltiples consecuencias de las diversas problemá-ticas ambientales.
Producen y comprenden textos orales y escritos relacionados con las la nutrición en los seres vivos.
Comunican los conocimientos a través de argumentaciones orales, producciones escritas y gráficas (individuales y/o grupales)
Unidad Didáctica Nº3
Unidad Didáctica Nº3 Área: Ciencias Naturales Grado: 6ºA y B.
Eje: Biósfera. Los seres vivos. Características. Funciones vitales.
Fundamentación.
Ser vivo, Caracterizar los organismos como sistemas abiertos y
reconocer los principales intercambios que establecen con el ambiente. En particular,el estudio de los diferentes modelos de nutrición en las
comunidades, la identificación de organismos representativos de cada uno. Que perciban al ser humano como agente modificador del ambiente y reconozcan la importancia que este tiene en su preservación.
Propósitos.
Promover:
La producción y la comprensión de textos orales y escritos relacionados con las características de los seres vivos y sus funciones vitales.
El desarrollo de la responsabilidad respecto a la preservación y cuidado de la vida y del ambiente y de actitudes de interés y de reflexión crítica hacia los problemas de actualidad.
Contenidos.
• Biósfera: características.
• Los seres vivos: diferencias entre un ser vivo y un ser inanimado.
• Funciones vitales de los seres vivos. Funciones de nutrición, de relación…
Estrategias.
- Construir organizadores conceptuales para sistematizar la información y registrarla, luego realizar la discusión y el análisis colectivo de estos y agruparlas según las funciones de nutrición, reproducción y relación mediante el uso del manual u otras fuentes de información.
- Reconocer las diferentes tipos de respuestas de los seres vivos; por ejemplo, algunas de su organismo: aumento de la frecuencia respiratoria cuando corren, sensación de apetito y sed mediante videos, láminas y/o diversos materiales de sitios de Internet (sitios y páginas educativas)
Evaluación.
Caracterizan los seres vivos
Producen y comprenden textos orales y escritos relacionados con la Biosfera, características de los seres vivos y sus funciones vitales.
Unidad Didáctica Nº2
Unidad Didáctica Nº2 Área: Ciencias Naturales Grado: 6ºA y B.
Eje: La atmósfera. Clima. Estado del tiempo.
Fundamentación.
Se intenta que los alumnos puedan reconocer la atmósfera como un subsistema de la Tierra, identificando sus principales características, los procesos que se dan en ella y las interrelaciones que establece con otros subsistemas.
Propósitos.
Promover:
La planificación y realización de exploraciones para indagar a cerca de los fenómenos naturales y sus alcances, el registro en diferentes formas (grá-ficos , escritos), la comunicación y la divulgación a través de la utilización de formatos textuales ( descriptivos, argumentativos y explicativos).
La formulación de hipótesis frente a la ocurrencia de determinados fenómenos, comparándolas con las de distintos compañeros y con algunos argumentos basados en los modelos científicos, y el diseño de diferentes modos de ponerlas a prueba.
El desarrollo de la responsabilidad respecto a la preservación y cuidado de la vida y del ambiente y de actitudes de interés y de reflexión crítica hacia los problemas de actualidad.
Contenidos.
• Atmósfera: composición del aire.
• Características de los gases
• Tiempo y clima
• Cambio climático
• Contaminación
Estrategias.
- Abordar con cierto cuidado la noción de atmósfera, intentando una progresión paulatina en relación con los conceptos que ayudan a construirla.
- Trabajar con algunas actividades que pongan en evidencia la existencia de atmósfera mediante experiencias.
-Tomar conciencia de la importancia de la atmósfera: produce la erosión, los meteoros, el ciclo hidrológico, desarrolla la vida, filtra parte de la radiación proveniente del Sol, almacena energía solar, los cambios en su composición química modifican el clima y pueden producir lluvia ácida o destruir el ozono, fenómenos todos ellos de impacto global, entre otros aspectos importantes a tener en cuenta; mediante investigaciones, lectura de artículos periodísticos y videos.
- Propiciar el desarrollo de las nociones de clima y tiempo atmosférico, el conocimiento de los elementos y factores que influyen y condicionan el clima, advirtiendo que hay diferentes climas dependiendo de la zona del planeta y reconozcan el efecto invernadero.
-Conocer instrumentos meteorológicos para la utilización del estado del tiempo a través de una visita a una estación meteorológica y/o videos extraídos de Internet.
-Tomar conciencia de la amenaza que supone la contaminación atmosférica para el desarrollo sostenible de nuestro planeta y generen actitudes y valores (tanto personales como sociales) para el cuidado de la atmósfera mediante información en diarios, videos y páginas educativas de Internet.
Evaluación.
Identifican las principales causas y múltiples consecuencias de las diversas problemáticas ambientales
Realizan observaciones, registran en diferentes formatos (gráficos, escritos) y comunican cuestiones sobre la diversidad, la interacciones y los cambios en la tierra.
Formulan hipótesis frente a la ocurrencia de determinados fenómenos y diseñan diferentes modos de ponerlas a prueba.
Elaboran conclusiones a partir de las observaciones realizadas y la información disponible.
Unidad didáctica Nº1
Unidad Didáctica Nº1. Área: Ciencias Naturales Grado: 6º.
Eje: El Sistema Solar.
Fundamentación.
Se estudia el Sistema Solar, situando la Tierra y la Luna en el Sistema. Se trabaja un modelo que permita explicar algunos fenómenos relacionados con la traslación terrestre (por ejemplo, la variación a lo largo del año del tiempo de luz, las estaciones y los eclipses). Además, se busca caracterizar a los más importantes miembros del Sistema Solar, en cuanto a su conformación, tamaño y movimientos. Con respecto a la distancia de los planetas al Sol se hará uso de los números naturales de varias cifras para comparar y ordenar. Además en la construcción de la maqueta del Sistema Solar se empleará una escala aproximada en tamaño de los planetas con respecto a la Tierra.
Propósitos.
Promover:
La producción y la comprensión de textos orales y escritos relacionados con las actividades de la ciencia escolar
El reconocimiento y uso de los números naturales y de sus propiedades a través de distintas representaciones.
La argumentación basada en los modelos científicos, y el diseño de diferentes modos de ponerlas a prueba.
Contenidos.
• El Sistema Solar
• Estrellas
• Planetas, planetoides y asteroides
• Cometas
Estrategias.
- Buscar información (bibliográfica, videos, láminas), sobre las clases de galaxias que se encuentran en el Universo
- Establecer relaciones entre la distancia entre el Sol y los diferentes planetas y el tamaño de los planetas con respecto a la Tierra en la construcción de una maqueta a escala.
- Ampliar la idea del ciclo día/noche, no solo como consecuencia del giro del astro, sino también en relación con la presencia de una fuente de luz y la inclinación del eje mediante una experiencia con el empleo de una esfera y una linterna que representen al planeta y al Sol.
- Observar la posición inclinada del eje terrestre en el globo terráqueo como una aproximación a la idea de que, la incidencia de los rayos solares con diferentes ángulos de inclinación, se debe precisamente a la posición de dicho eje. La reflexión sobre la posición inclinada del eje terrestre junto a la traslación de la Tierra, como factores determinantes, de la sucesión de las estaciones.
- Describir los distintos cuerpos que componen el Sistema a través de la comparación de sus principales características. Armar tablas con los miembros del Sistema Solar, ordenados por su constitución, y tamaño,y realizar un esquema en el que se indiquen sus posiciones relativas.
- Estudiar las características de los movimientos aparentes del Sol, diurno y anual, para entender los movimientos reales de la Tierra mediante videos y/o láminas de diferentes fuentes de información.
Evaluación.
Formulan “hipótesis” adecuadas a la edad y al contexto, frente a la ocurrencia de determinados fenómenos, las comparan con las de los distintos compañeros y con algunos argumentos basados en los modelos científicos, y diseñan diferentes modos de ponerlas a prueba.
Comunican los conocimientos a través de argumentaciones orales, en clases grupales
Observan y sacan conclusiones mediante diseños sencillos de indagación escolar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)