Mostrando entradas con la etiqueta FICHAS DE TRABAJO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FICHAS DE TRABAJO. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de enero de 2013

Ficha de trabajo Nº 17. Olfato y gusto.

Ficha de trabajo Nº 17 1)El olfato a)¿Dónde está ubicado? b)Ordenar la secuencia ( ) El nervio olfatorio lo lleva hasta el cerebro (centro olfatorio) ( ) Se desprenden partículas de cuerpos volátiles (sustancias – olores) ( ) Así disueltas llegan hasta las ramificaciones del nervio olfatorio. ( ) Las sustancias desprendidas de los cuerpos se disuelven con la humedad de la mucosa olfatoria c)Calcar y señalar el nervio olfatorio, mucosa olfativa y fosas nasales. 2)El gusto a)¿Cuáles son los sabores o gustos básicos? b)Dibujar la lengua y señalar ,aproximadamente, la ubicación de cada sabor (sectores más sensibles) c)¿Qué es la rinitis? ¿Cuáles son las medidas de prevención? (Realizar las experiencias sobre el gusto y el olfato)

Ficha de trabajo Nº15.La vista.

Ficha de trabajo Nº15 1)En el dibujo escribir los nombres de las partes del ojo (fotocopia) 2)Resolver el siguiente crucigrama. 1) ---L------- 2)-----A 3) ---V-- ------ 4) ---I-- 5) ---S 6) --T--- 7)-----A---- Referencias. 1)Membrana blanca que cubre casi todo el ojo. 2)Membrana transparente que protege la parte delantera del ojo. 3)Encargado de transmitir la información al centro de la visión en el cerebro. 4)Orificio situado en la parte central del iris por el cual penetra la luz al interior del globo ocular. 5)Parte coloreada del ojo formada por unos músculos pequeños. 6)Capa que recubre la parte interior del ojo. Comunica con el nervio óptico. 7)Funciona como una lente y está detrás del iris. 3)Encerrar con color la palabra que le corresponda la definición: *"Visión borrosa de los objetos que están lejos porque la imagen se forma delante de la retina." (Astigmatismo) (Miopía) (Hipermetropía) *"Visión borrosa de los objetos que están próximos porque la imagen se forma detrás de la retina." (Astigmatismo) (Miopía) (Hipermetropía) *"Visión borrosa de los objetos debido a la deformación del cristalino." (Astigmatismo) (Miopía) (Hipermetropía) 4)Construir “un ojo modelo” (La formación de imágenes) Materiales *1 vasito vacío de yogur o crema. *1/4 cartulina negra . *papel de calcar *1 bandita elástica. *1 vela*1plato *1 clavo Procedimiento 1)Pintar el interior del vasito de plástico con pintura negra o bien forrarlo internamente con la cartulina negra. 2)Realizar un agujero en el fondo del vaso con un clavo. 3)Cubrir la boca del vaso con papel de calcar, sujetándolo al borde del vaso con una banda elástica. El papel será la pantalla del visor. 4)En un lugar oscuro, encender la vela y pegarla en el plato. Apuntar el orificio que ha sido perforado en el fondo del vaso hacia la vela y observar la imagen formada en el papel. Responder: a)Comparar el modelo construido con el esquema del ojo e indicar que representan el agujero, el vaso y la pantalla. b)Describir lo que ven en la pantalla y comparar con lo que ocurre en la retina. c)¿Qué proceso realiza el cerebro con las imágenes formadas en la retina? 5)Realizar las experiencias: a)Para encontrar el punto ciego en nuestra retina. b)La prueba de visión.

Ficha de trabajo Nº14. El oído.

Ficha de trabajo Nº14 Los sentidos:El auditivo Actividad inicial:¿Cómo te das cuenta de que alguien te está hablando si se encuentra a tus espaldas? 1)Realizar la experiencia “teléfono de lata” Materiales: - Latas de conservas (de arvejas, tomate, - Punzón - Cuerda (que sea finita) Procedimiento 1º)Con un punzón, le hacemos un agujerito en el centro de la parte inferior de la lata. 2º)Por cada uno de los agujeros metemos un extremo de nuestro hilo y les hacemos un nudo. 3º)Con la piola bien tirante, un alumno intenta hablar dentro de la lata y el otro escucha. Si funcionó ya tienes un regalo para darle a alguien que quieras o simplemente para usarlo en el recreo. 2)Investigar y señalar las partes del oído humano (fotocopia) 3)Resolver el siguiente crucigrama. 1)--------- -E------------ 2) ------L 3) ---O ------- 4) -Í----- 5) --D- ----- 6) ---O ------- Referencias 1)En este conducto se encuentra El órgano del equilibrio. 2)Conducto enrollado en donde está el órgano de la audición. 3)Parte del oído compuesto por la oreja, el conducto auditivo externo y el tímpano. 4)Membrana cuya función es recoger el sonido propagado por el aire, vibra con los sonidos. 5)Parte del oído constituido por los tres huesecillos llamados martillo, yunque y estribo. 6)Parte del oído compuesto por un conducto llamado caracol y por los conductos semicirculares. 4)Ordenar la secuencia de cómo funciona el oído: ( )El tímpano vibra al recibir los sonidos. ( )Las células sensitivas que están en el interior del caracol transforman las vibraciones en impulsos nerviosos que se transmiten por varios nervios al cerebro. ( )La oreja capta los sonidos u ondas sonoras ( )El conducto auditivo externo las dirige al oído medio. ( )El martillo que está pegado al tímpano se mueve cuando este vibra y transmite el movimiento al yunque. 5)Autoevaluación de dos hábitos de salud respecto del sentido del Oído. Pintar tu respuesta a)¿Van al médico si detectan un problema en los oídos? (SI) (NO) b)¿Procuran evitar exponerse a ruidos excesivamente fuerte? (SI) (NO) 6)¿Qué es la otitis, cómo se cura y cuál es la medida para prevención?

Ficha de trabajo Nº8

Ficha de trabajo Nº8 Los fenómenos que se producen en la atmósfera Actividades de inicio: interrogaciones orales sobre los fenómenos meteorológicos que han vivenciado. Estado del tiempo: pronóstico… 1)Leer la información en el manual, pág. 370 y elaborar un mapa conceptual. "Los fenómenos atmosféricos se clasifican en... ejemplos" 2)Investigar y responder: a)¿Por qué se llaman fenómenos meteorológicos? b)¿Cómo se origina el viento? c)¿Qué son las precipitaciones? d)¿Qué factores determinan el estrado atmosférico? e)¿Qué datos incluye un informe meteorológico? 3)Pegar un pronóstico del tiempo indicando la fecha y el lugar al que pertenece

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Ficha de trabajo Nº13

Ficha de trabajo Nº13 Relacionarse con el entorno. Los sistemas de relación del organismo humano Actividad inicial: ¿Qué sucede en nuestro cuerpo con toda la información que recibe del entorno? ¿De qué manera responde el cuerpo ante los estímulos? ¿Cómo interpreta nuestro sistema nervioso un estímulo? ¿Qué tipo de respuesta produce el sistema nervioso? 1)Realizar las siguientes experiencias: a) “Medí tu tiempo de reacción y el de tus compañeros”(fotocopia) b) “Los mismos o diferentes movimientos”: 1º)Golpear suavemente con una mano nuestra cabeza y con la otra nuestra panza. 2º)Golpear suavemente con una mano nuestra cabeza y con la otra hacer movimientos circulares en el estómago. 3º)Hacer movimientos circulares con la mano en la cabeza y en el estómago. ¿Qué actividad te resultó más fácil hacerlo? 2)En los dos dibujos escribir el nombre del los órganos del sistema nervioso central y algunos centros nerviosos del cerebro (fotocopia). 3)Dibujar una neurona y señalar sus partes. Explicar como actúa la neurona frente al estímulo de un pinchazo. 4)Definir y dar un ejemplo de respuestas voluntarias e involuntarias(o reflejos) del sistema nervioso. Hacer la ejercitación con acciones involuntarias o reflejas y voluntarias, además las secuencias del funcionamiento del sistema nervioso frente a un estímulo. 5)Realizar el crucigrama “Ejercicio cerebral”(fotocopia) Observaciones: material de consulta entregado por la docente, manual y el blog

sábado, 30 de junio de 2012

Ficha de trabajo Nº12

Ficha de trabajo Nº12
El ser humano como modificador de las redes tróficas.
Actividades de inicio: Observar las imágenes y describir qué ve en cada una de ellas.¿Qué tienen en común estos cuatro paisajes? (láminas expuestas en el pizarrón)

1)Leer información en la página 286 y 287 para responder:
a)Los pesticidas tienen grandes ventajas y desventajas,¿cómo se te ocurre que debería ser un pesticida “perfecto”?Hacer una lista de las características que debería tener un buen pesticida para evitar sus efectos contaminantes.
b)Existen otras formas de contaminación tales como los gases tóxicos, los basurales, la contami-nación del agua, contaminación sonora, calentamiento global. En pocas palabras caracterizar a cada una de ellas.
2)Realizar el punto 8 de la página 289.
3)Buscar información extra sobre animales y/o plantas en peligro de extinción.
4)Investigar sobre los parques nacionales. Realizar un informe sobre el parque designado. Presentar el…………..
Dirección para buscar sobre parques nacionales:
http://www.parquesnacionales.gov.ar/parques/

Trabajo práctico sobre cadenas y redes tróficas

*Hacer el trabajo práctico de Naturales (sobre cadenas y redes tróficas) del lunes 2/07 para el viernes 6/07.

lunes, 25 de junio de 2012

Ficha de trabajo Nº9

Ficha de trabajo Nº8

Ficha de trabajo Nº11

Ficha de trabajo Nº11
La nutrición de los seres vivos
Actividades de inicio: respuestas orales a los siguientes interrogantes ¿todos los seres vivos se alimentan de la misma manera?¿Quiénes son los productores y los consumidores en una cadena alimentaria?...
1)En una cadena alimentaria, ¿a qué se denomina…
a)…productores?
b).consumidores de primer orden?
c)… consumidores de segundo orden?
d).descomponedores?
2)Resolver las actividades de la página 275.
3)La alimentación en los animales. Definir: carnívoros , herbívoros, omnívoros. Ilustrar
4) La alimentación en las plantas. ¿Qué parte de la planta son las encargadas de producir el alimento? Describir el proceso de la fotosíntesis. Ilustrar
5)Los descomponedores y el ciclo de la materia. Explicar e ilustrar el ciclo de la materia.
6)Realizar las actividades de la página 281 (puntos 3 y 4)

Ficha de trabajo Nº10

Ficha de trabajo Nº10
Biosfera. Los seres vivos
Actividades de inicio: juntarse con un compañero/a y dar tres características que les permitan distinguir a un ser vivo de una roca, y a una planta de un animal…
1)¿Cuáles son las características que diferencian a los seres vivos?
2)¿Cuáles son las funciones vitales de los seres vivos?
3)Explicar brevemente los siguientes conceptos e ilustrar:
a)Función de nutrición.
b)Función de reproducción
c)Función de relación.
3)Realizar las actividades de la página 273 (puntos 3, 4 y 5).

martes, 1 de mayo de 2012

Ficha de trabajo Nº6

Ficha de trabajo Nº6
La atmósfera (Segunda parte)
1)¿Por qué Evangelista Torricelli (inventor del barómetro) dijo “ Vivimos en el fondo de un mar de aire.”? Realizar la experiencia Nº1 y luego responder.
2)¿Qué es la atmósfera?¿Cuál es la composición del aire que la forma? (Realizar un gráfico circular con la composición)
3)Experiencias grupales.

Ficha de trabajo Nº5

Ficha de trabajo Nº5
La atmósfera (Primera parte)
Para dialogar
¿Cómo detectamos la presencia del aire? ¿Por dónde vuelan los aviones?¿Qué se necesita para volar? ¿En qué se parecen los aviones y los pájaros?
*La atmósfera es un subsistema terrestre.
a)Completar con los subsistemas de la Tierra
b)Señalar en la foto “Un lugar de Argentina”, todos los subsistemas: Atmósfera, Geosfera, Hidrosfera y Biosfera.
c)Definir brevemente Geosfera, Hidrosfera y Biosfera (subrayado de las ideas principales)

miércoles, 25 de abril de 2012

Ficha de trabajo Nº4

Ficha de trabajo Nº4
El sistema solar (tercera parte)
Temas de cierre de esta unidad. Tarea para la casa. Presentar el jueves 26 de abril o el miércoles 2 de abril. *Investigar en el Manual u otras fuentes de información y responder:
1)¿A qué se denomina eclipse? Explicar y dibujar un eclipse de Luna y un eclipse de Sol.
2)Las estaciones (recordar el video):
a)¿Por qué se producen las estaciones?
b)¿A qué se denomina equinoccio? ¿Cuántas veces ocurre en el año?¿En qué fechas ocurre en el año?¿Qué estación se inicia en el hemisferio Norte? ¿Y en nuestro hemisferio Sur?
c)¿A qué se denomina solsticio? ¿En qué fechas ocurre en el año?¿Qué estación se inicia en el hemisferio Norte? ¿Y en nuestro hemisferio Sur?
Ilustrar.
3)¿Este año es bisiesto?.¿De dónde sale ese día de más? Fundamentar.

martes, 17 de abril de 2012

Ficha de trabajo Nº3

Ficha de trabajo Nº3
El Sistema Solar (Segunda parte)
1)¿Todos los planetas tienen días y noches?
2)¿De qué depende la duración de un día en un planeta?¿Y la duración del año planetario?
3)¿Qué se puede encontrar cerca de las estrellas?
4)Explicar “los planetas se mueven describiendo trayectorias elípticas alrededor del Sol”
5)¿Cuál es el nombre que reciben las trayectorias seguidas por los astros?

jueves, 29 de marzo de 2012

El Sistema Solar- maqueta

Armado de la maqueta del Sistema Solar.Trabajo grupal.
Materiales:
*1 plancha de telgopor o cartón duro para la base (de largo: un mínimo de 50 cm y un máximo de 1 metro- Ancho: mínimo de 50 cm)
*Papel afiche blanco para forrar la plancha de la base(color claro para que se note lo escrito en la base)
*8 esferas de telgopor para representar los planetas (ver las medidas del diámetro aproximado). Observaciones: se puede reemplazar las esferas de ese material por globos inflados cubiertos con papel de diarios (cartapesta) y pintados. También para los planetas pequeños puede ser usado plastilina o reutilizado otro material (bolitas, pelotas de plástico…etc).
*Temperas de colores y pinceles.
*8 palitos de brochete.
*Pegamento sin disolvente (evita destruir el telgopor)
Procedimiento
1)Forrar la plancha base con papel afiche.
2)En el borde izquierdo dibujamos parte del Sol (Ver Ayuda Nº1).
3)Con ayuda de un compás de pizarrón u otro elemento circular (tapa de balde…etc) trazar las órbitas de los planetas (ver la tabla de la distancia al Sol de cada una de ellas en Ayuda Nº2)
4)Pintar y/o adornar cada uno de los planetas de acuerdo con la información obtenida en el “Material de Investigación grupal Nº1. El Sistema Solar” y además ver la Ayuda Nº3 sobre el tamaño de los planetas con respecto a la Tierra.
5)Pinchar o pegar sobre su órbita a cada uno de los planetas.
Observaciones: En fecha acordada presentar la maqueta y explicar el tema en forma grupal (clase para los compañeros). El tema de cada grupo estará en la tarjeta elegida con anticipación (“Tarjeta del Sistema Solar Nº ”)










Ficha de trabajo Nº2.

Ficha de trabajo Nº1