Mostrando entradas con la etiqueta TEMAIKEN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMAIKEN. Mostrar todas las entradas
jueves, 15 de noviembre de 2012
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Nota
Gualeguaychú 03 de septiembre de 2012.
Directora de la escuela Nº125 “Sagrado Corazón”
Sra ..............
S___________/____________D
Las que suscriben, ..............e ............., docentes de la Escuela Nº..............”, solicitan el pedido de autorización para realizar el viaje de estudio a Temaikén. El mismo está programado para el 31/10/12, partiendo a las 7 hs y regresando a las 21. La empresa con la cual se realizó el contrato es Flecha Bus
Adjuntan a la presente el proyecto con actividades previas, durante y después del viaje. Además, las autorizaciones de los padres y seguro de la empresa.
Sin otro particular, saludan a Ud. muy atentamente
Actividades Mat y Nat sobre Temaikén
Viaje a Temaikén. Actividades de Matemática y C.Naturales.
1)¿Qué es un bioparque?
2)¿Dónde se encuentra Temaikén?
3)¿A qué distancia se encuentra de nuestra ciudad?
4)El costo del pasaje de la empresa con la que viajamos “Empresa A” : 6 cuotas mensuales de $65 (abonando la primera en el mes de mayo). Otra escuela viaja con otra empresa “Empresa B” y el costo es de $82,45 (5 cuotas mensuales, comenzó a abonar la primera cuota en el mes de junio)
a)¿En qué mes finaliza el pago los alumnos de nuestra escuela?
b)¿Cuál es el valor total del pasaje en la “Empresa A” y en la “Empresa B”?
c)¿Cuánto abona de más la escuela que viaja con la “Empresa B”?
5)Encuesta: ¿Qué animal te gustaría investigar?
a)Completar la tabla de recolección de datos (cada uno completa lo suyo)
Flamenco Suricata Cebra Murciélago Chita Hipopótamo
b)Completar la tabla de frecuencias (entre los dos sextos)
Variable Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
c)Según la tabla de frecuencias, ¿cuál es la moda?
d)Realizar un gráfico de barras empleando la siguiente escala: 1cm= …….
e)Construir un gráfico circular.
6)Elegir un animal. Investigar sobre :
1-Nombre del animal.
2-Lugares donde habita.
3-Características de su cuerpo.
4-Alimentación.
5-Reprodución.
6-Estado de conservación.
Animales: Flamenco Suricata Cebra Murciélago Chita Hipopótamo
Proyecto
Escuela Nº125 “Sagrado Corazón”
Viaje de Estudios: “Temaikén”
Curso: 6º Grado “A” y “B”
Año Lectivo: 2012
Objetivos:
• Favorecer un aprendizaje realista y vivencial.
• Poner a los alumnos en contacto con situaciones diferentes a las desarrolladas en el ámbito escolar como modo de favorecer otras interacciones con sus pares y docentes.
• Promover diferentes situaciones de enseñanza- aprendizaje fuera del espacio escolar.
• Crear en los alumnos una visión crítica acerca de los cambios en los ambientes que habitan los seres vivos, reconociendo el trabajo de entidades como esta fundación para proteger y preservar las especies.
• Que el alumno logre reflexionar sobre la relación hombre-medio ambiente y que sea agente de cambio de mentalidad hacia la problemática ecológica.
Fundamentación:
El proyecto consiste en realizar un viaje de estudios a Temaikén para visitar el parque por su interés educativo, de protección y cuidado de la naturaleza. Este viaje tiene como fin que los alumnos conozcan aspectos de los seres vivos, características, necesidades, cambios que experimentan, y al mismo tiempo conozcan su hábitat (aunque no sea real, están armadas lo más parecidas posibles) para afianzar, ampliar y relacionar lo aprendido
Características generales del viaje
El presente viaje está concebido como un viaje de estudio. Lo anterior se debe a que por ser un viaje corto, se trata de observar la mayor cantidad de los temas planteados en las materias.
Entrada al parque temático Temaikén. Visita guiada 6horas.
Servicios complementarios del viaje:
-Desayuno a bordo: chocolatada con alfajor.
-Almuerzo en el parque (milanesa con papas, jugo y postre)
-Merienda: alfajor con gaseosa
-1 remera por pasajero
Destino
Temaikén. Empresa: Flecha Bus
Fecha: 31/10/12. Hora de partida:7 hs. Hora de llegada: 23 hs
Financiación del viaje
El costo del viaje es de $390 (6 cuotas mensuales de $65= desde mayo a octubre). Un liberado cada 8 pasajeros pagos (base 40 pagos)
Medio de transporte:
Unidades totalmente equipadas: bar, baño, DVD-video, aire acondicionado, música funcional, telefonía celular.
Coordinación: coordinadores especialmente capacitados para el trabajo con grupos estudiantiles. Contratación de guías especializados en el destino que se requiera.
Actividades
a)Previas
Costos del viaje ; Situaciones problemáticas.
Investigación a través de Ficha guía de estudio de:
- Recorrido a realizar desde la escuela hasta el bioparque.
- Conversación dirigida sobre las expectativas e ilusiones que suponen este Viaje de Estudio.
- Los objetivos que según el alumno deberán cumplirse.
Producción de diálogos – entrevistas – valiéndose de la imaginación entre un guía del bioparque y el alumno.
Registro de información precisa y actualizada sobre estos temas:
o Nombres y números de rutas por las que transitaremos.
o Lugar exacto que indica el límite entre nuestra provincia y Bs AS.
o Localidad a la que pertenece el bioparque Temaikén.
b)Durante el recorrido
Charla previa sobre el comportamiento y el valor que encierra el poder disfrutarlo
Juegos programados entre guía – docentes – alumnos.
Cuestionarios sobre rutas ciudades, puentes, edificios, fábricas observadas.
Recorrido en grupo por el Bioparque:
o Tomar fotografías durante el recorrido
o Escuchar con atención lo comentado por el guía
o Registrar en un anotador lo que consideres necesario.
c)Posteriores
Producciones personales sobre lo vivido: Diálogos, redacciones, entrevistas.
Registro de las diversas maneras en que los seres vivos se relacionan entre sí y el ambiente (alimentación, forma de locomoción, cuidado de las crías, etc.)
Lectura y realización de actividades del material entregado en el bioparque
Exposición de trabajos y fotos
Datos personales de docentes a cargo
Nombre y Apellido:
DNI:
Fecha de nacimiento:
Domicilio:
Teléfono:
Cargo:
Lista de alumnos
6ºA
6ºB
Autorización de padres y seguro (se adjuntan a continuación)
Hipopótamo
Nombre: hipopótamo
Estado de conservación:amenazado
Lugar/es donde habita Los Hipopótamos viven en el continente africano, preferentemente en ríos, lagos, cursos de agua, entre otros.
Viven en grupos de hasta 15 individuos.
Características de su cuerpo
Un hipopótamo de plena madurez puede pesar de 1 ½ a 3 toneladas, característica que los hace facinantes.
A veces, entre las características del hipopotamo, se ve un tono rojizo de la piel del hipopótamo. Esta es una adaptación del hipopotamo para producir un tipo de protector solar natural, a menudo se confunde con sangre o sudor, pero no son ninguno de ellos.
Alimentación
Son herbívoros, sólo se alimentan de las plantas, esto trae confusión porque muchas personas asumen que son consumidores de carne debido a su enorme tamaño.
La principal fuente de alimento, o sea, lo que come el hipopótamo es el pasto corto. Pasan cinco o más horas de pastoreo cada noche y para conseguir el alimento caminan hasta cinco kilómetros. Pueden consumir hasta 150 libras de alimento por día.
Muy rara vez se comen las plantas que se encuentran en el agua a pesar de que suelen ser accesibles, los expertos no comprenden por qué no lo hacen con asiduidad, sino solo cuando escasean las que están en tierra.
A continuación los hechos mas relevantes sobre los hipopotamos.
Gordo, pero rápido!
Los hipopótamos son los segundos animales más grandes de la tierra, solamente por detrás de los elefantes. Un hipopótamo macho puede pesar más de 6,000 libras. Las hembras son más “delicadas”, superando las 3.000 libras. A pesar de su mole, los hipopótamos puede correr más rápido que los seres humanos – hasta 30 millas por hora!
Hechos para el Agua
Un hipopótamo pasa la mayor parte de su vida en el agua, y su cuerpo está bien adaptado al estilo de vida líquida. La grasa hace al animal boyante, por lo que pueden flotar. Y su piel exuda un “sudor” de color de rosa que protege el hipopótamo de las quemaduras solares, tanto dentro como fuera del agua.
La cabeza del hipopótamo también está bien adaptada para la vida acuática. Sus ojos se sientan en la parte superior de la cabeza, por lo que el hipopótamo puede sacar el máximo provecho de su cuerpo bajo el agua y aún así ver lo que está pasando por encima de la superficie. Las fosas nasales también se encuentran en la parte superior de la boca por lo que el hipopótamo puede permanecer en su mayoría bajo el agua y aún respirar y oler el aire. Cuando el hipopótamo se sumerge, las fosas nasales se cierran para impedir la entrada de agua.
Los oídos se están arriba, en la cabeza, por lo que el hipopótamo todavía puede oír lo que está pasando por encima del agua cuando está sumergido. Pero ¿qué pasa con los sonidos debajo del agua? Eso es trabajo para el hueso de la mandíbula del hipopótamo, que conduce las ondas sonoras. Así que un hipopótamo con su mandíbula sumergida puede oír sonidos por encima y por debajo del agua, al mismo tiempo!
Un hipopótamo puede contener la respiración durante un máximo de cinco minutos.
Los hipopótamos comen, comen, comen
Los hipopótamos pasan la mayor parte de sus días en o cerca del agua, en grupos llamados vainas. Por las noches, las vainas se rompen y los hipopótamos salen del agua, ya sea individualmente o las hembras con sus crías, se alejan hasta tres millas de las aguas en busca de alimento.
Los hipopótamos pasan la mayor de la noche comiendo, usan su boca como cortadora de césped, reducen la hierba de pastoreo a unos cuantos centímetros del suelo en un área grande. Un hipopótamo puede comer hasta 90 kilos de hierba en una noche!
Bebes acuáticos
Los hipopótamos son tan acuáticos que las hembras, incluso, dan a luz en el agua! Los bebés, nacen con un peso de 50 a 100 libras, y salen a la superficie inmediatamente después del nacimiento para tomar su primer aliento.
Después de que son destetados, las crías permanecen con sus madres hasta que estén completamente crecidos, en unos ocho años de edad.
Las hembras, los solteros, y los toros territoriales
Los hipopótamos hembras y sus crías se reúnen en grupos durante el día. Pero cuando salen del agua por la noche, los grupos se rompen y cada hembra se va con sus propias crías a pastar.
La mayoría de los machos pasan el rato en grupos de solteros. Pero un pequeño porcentaje de machos (alrededor del 10% de la población) son territoriales. Cada toro territorial, defiende su propia extensión de tierra a lo largo del borde del agua. Junto con los bienes raíces vienen los derechos exclusivos de reproducción con todas las hembras que viven en sus dominios.
Hipopótamos útiles
Puede que no lo sepa, pero los hipopótamos ayudan a otros animales que viven en su hábitat. Mientras caminan desde el agua a sus zonas de pastoreo, los hipopótamos crean caminos trillados. Otros animales utilizan estos caminos, también. Y cuando los hipopótamos “cortan” la hierba, crean césped. Otros animales, como gacelas, se benefician de los nuevos brotes verdes que crecen allí.
Al regresar al río, los hipopótamos, ayudan a los peces que nadan allí. ¿Cómo? Los hipopótamos defecan en el agua, y su cola actúa como un “esparcidor de estiércol. Los peces pequeños, caracoles y otros bichos pequeños engullen el estiércol rico en nutrientes, y, ellos mismos son comidos por peces más grandes. Río abajo, la gente y otros animales cazan y se comen a los peces.
¿Qué está pasando con los hipopótamos?
Los hipopótamos se encuentran amenazados en su hábitat natural. En los últimos 10 años, sus números han disminuido hasta en un 20%, y se estima que tan sólo 125.000 hipopótamos permanecen en África. Más importante que el número total de hipopótamos, sin embargo, es su distribución. La República Democrática del Congo y los países de África occidental han visto los mayores descensos de hipopótamo, y si la tendencia continúa, el hipopótamo podría extinguirse en estas áreas.
Los hipopótamos son cazados por su carne y sus caninos. Hay una creciente demanda de dientes de hipopótamo por el comercio ilegal de marfil, debido, en gran parte a la prohibición de marfil de elefante. Muchos de los artículos que parecen estar tallados en colmillos de elefantes pequeños, de hecho, son de colmillos de hipopótamo.
Otro problema es la pérdida de hábitat. Como la gente se mueve hacia el hábitat de los hipopótamos, entran en conflicto con estos animales, que atacan sus cultivos. Algunos de estos hipopótamos mueren en manos de los campesinos, otros escapan heridos.
Murciélago
nombre: Murciélago
Características de su cuerpo
Las alas que en realidad son sus manos, tienen huesos como las de los humanos; los dedos están cubiertos con una doble capa de piel o membrana (tan delgada que la luz atraviesa) que llega hasta la cola, aunque no en todos.
Tienen oídos complejos y ojos pequeños. Se cree que sus ojos son capaces de ver solamente en blanco y negro. No son ciegos, de hecho muchos de los murciélagos, además de un sistema de sonar muy complejo, emplean la vista en diversas actividades. Cada segundo mueven sus alas hacia arriba y hacia abajo de 11 a 18 veces.
Alimentación
Los murciélagos se alimentan de distintas maneras dependiendo de la especie que se trate. Frugívoros: se alimentan de frutas silvestres, flores, néctar..ayudando así a dispersar sus semillas. Casi siempre solo joven murciélago nace a la vez, las crías nacen impotentes y sus alas no están totalmente desarrolladas todavía y se alimentan de la leche de su madre. Una vez que sus alas son lo suficientemente fuertes para alzar el vuelo, los murciélagos tendrán que encontrar sus propios suministros de alimentos.
Reproducción
De uno a dos hijos por camada, pero algunas especies pueden llegar a tener cuatro por camada.
Estado de conservación
¿Los murciélagos son ciegos?
Los murciélagos no son ciegos, tienen una vista limitada, usan un sistema complejo llamado “Eco-localización” (s similar al radar), para localizar y capturar a sus presas insectos.
¿Los murciélagos construyen nidos?
Los murciélagos no construyen nidos. Son criaturas sociables que prefieren vivir con otros murciélagos, acurrucados juntos en colonias llamadas ¨perchas¨ para compartir el calor corporal.
Los murciélagos, del orden Chiroptera, son los únicos mamíferos capaces de volar.
Esta especie tiene una amplia variedad de comportamientos. Entre ellos destacamos las formas de cazar y los lugares para hacerlo, siempre buscando evitar la competencia. Los hay que cazan insectos en árboles y arbustos y los que cazan a cielo abierto, por ejemplo.
Para identificar las distintas especies es casi necesario capturar al animal y estudiarlo teniendo en cuenta los mínimos detalles.
Así se estudiarán las orejas, los dientes, la forma de la nariz y los órganos sexuales para diferenciarlos mejor.
Las alas de estos animales son extensiones de piel, sujetadas por sus patas anteriores como las varillas de los paraguas.
Para orientarse utilizan la ecolocalización, método similar al radar, por el que el murciélago emite ultrasonidos por su boca o nariz, que rebotan en los objetos y se devuelven al animal proporcionándole información sobre distancias, tamaños, etc.
Para evitar la desecación se pasan el día en cuevas, grietas o paredes rocosas. Al caer la noche salen de ellas para cazar.
Las alas de los murciélagos facilitan la pérdida de humedad y calor para el animal. Este hecho hace que gasten más energía que otros mamíferos para mantener la temperatura de su cuerpo.
La mayoría de murciélagos europeos se alimentan de insectos. Este alimento escasea en invierno, por lo que deben comer lo máximo posible entre los meses de marzo y octubre, periodo donde tienen mayor actividad, para acumular la energía durante el invierno.
Esta actividad del murciélago se da gracias al llamado torpor, que consiste en que el animal deja de mantener su temperatura corporal y la iguala con la temperatura ambiente. Así consigue transformar la energía ahorrada en grasa.
Los machos buscarán refugios lo más frescos posibles para ahorrar más energía. Mientras que las hembras buscarán refugios cálidos para poder gestar y criar.
Esto significa que machos y hembras viven separados durante todo el período de cría. Sólo se juntan en otoño para el celo.
En invierno se produce la hibernación, que dura hasta la primavera.
Los murciélagos son los únicos mamíferos que poseen alas y están adaptados al vuelo activo. Tienen un característico sistema de emisión y recepción de ultrasonidos, llamado ecolocalización, que utilizan para orientarse y capturar a sus presas. Son de hábitos nocturnos o crepusculares. Ocupan diversos tipos de refugios, tanto naturales como artificiales, y la mayoría de las especies forman colonias. Si bien pueden ser portadores del virus de la rabia, los murciélagos también brindan un importante beneficio al hombre ya que son los más eficaces predadores de insectos nocturnos.
En la Argentina existen 4 familias de murciélagos, todas autóctonas. En la zona del AABA encontramos especies pertenecientes a dos familias diferentes:
Especies que pertenecen a la familia Vespetilionidae:
• Murciélago Pardo Chico (Eptesicus diminutus)
• Murciélago Pardo Común (Eptesicus furinalis)
• Murciélago Escarchado Chico (Lasiurus blossevillii)
• Murciélago Escarchado Grande (Lasiurus cinereus)
• Murciélago Leonado (Lasiurus ega)
• Murcielaguito de Vientre Blanco (Myotis albescens)
• Murcielaguito Amarillento (Myotis levis)
Especies que pertenecen a la familia Molossidae:
• Murciélago Moloso Orejas Anchas Pardo (Eumops bonariensis)
• Murciélago Moloso Cola Gruesa Chico (Molossus molossus)
• Murciélago Moloso Común (Tadarida brasiliensis) [foto superior]
AMBIENTE Y DISTRIBUCIÓN
Las 10 especies se pueden encontrar en toda la zona de la región del AABA, exceptuando al Murciélago Pardo Chico que se encuentra exclusivamente en el Delta del Paraná, y al Murciélago Leonado que solo se encuentra en la zona norte y oeste de la región.
Se distribuyen de forma diferente en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires debido a las distintas preferencias por el lugar de refugio (gráfico 1). Aquellas que prefieren refugiarse en viviendas y edificios, como el Murciélago Moloso Común (T. brasiliensis), son más abundantes en Capital Federal mientras que, otras que prefieren ref ugiarse entre las ramas o debajo de la corteza de los árboles, como el Murciélago Escarchado Grande (Lasiurus cinereus), el Escarchado Chico (Lasiurus blossevillii) y el Murciélago Leonado (Lasiurus ega), son más abundantes en la provincia de Buenos Aires.
HÁBITOS ALIMENTICIOS:
Las especies presentes en la región del AABA se alimentan exclusivamente de insectos tales como polillas, moscas, mosquitos, escarabajos, grillos, langostas y avispas.
IMPORTANCIA SANITARIA:
Todas las especies de murciélagos pueden ser portadoras de rabia e histoplasmosis. En el caso de la rabia el porcentaje de animales infectados en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires es bajo (3% al 4%)*. Debido a que estos datos se obtienen a partir de capturas accidentales que se realizan ante las denuncias de los vecinos, es necesario efectuar estudios ecológicos sistematizados a fin de obtener una información más precisa. Si bien no son animales agresivos, la prevención es importante pues todo murciélago, sano o enfermo, si se ve amenazado tratará de defenderse mordiendo. Por lo tanto en el caso de encontrar un murciélago, tocarlo por accidente o ser mordido por él, se debe llamar o concurrir inmediatamente al Instituto de Zoonosis más cercano.
* El diagnóstico se realiza en el Instituto “Luis Pasteur” de la Ciudad de Buenos Aires y en el Instituto de Zoonosis de Avellaneda de la provincia de Buenos Aires.
Suricata
N ombre: Suricata
Lugar/es donde habita
Las Suricatas habitan en los desiertos y sabanas de África. Viven en grupos de hasta 25 individuos y todos viven en la misma madriguera.
Características de su cuerpo
Animal de tamaño medio, 25 a 35 cm de longitud más 17 a 25 cm de cola, el suricata presenta un carácter sociable, afectuoso, tímido, nervioso, inquieto, inteligente y tremendamente curioso, que le llevan a vivir en grupos de por lo menos una veintena de individuos, pudiendo superar los cuarenta, que se desplazan juntos en busca de alimento y se refugian en grandes madrigueras comunes. Los grupos pequeños están constituidos por entidades familiares, que comprenden el macho, la hembra y, generalmente, un buen número de crías de distintas edades, mientras que las manadas más numerosas las integran varias familias, unidas a menudo por vínculos de parentesco.
Alimentación
La base de su alimentación son los invertebrados tales como arañas, escorpiones, saltamontes, gusanos, orugas, miriápodos, caracoles, … aunque de vez en cuando capturan pajarillos, roedores y pequeños reptiles. También es aficionada a las semillas. En cautividad aceptan gustosos gran cantidad de alimentos diferentes: ratones, pollitos, gusanos de la harina (Tenebrio molitor), Zophobas (Zophobas morio), langostas, grillos, carne de ternera, de pollo, de conejo, semillas de sandía, de calabaza, etcétera.
Reproducción
La suricata posee un único ciclo reproductor anual, que además es muy breve. El período reproductor empieza en primavera, durante la época más calurosa y húmeda, y la hembra pare de 2 a 5 crías (hasta 7 en cautividad), en verano, tras un período de gestación de 73 días.
Los pequeños nacen con un peso de 25 a 36 gramos y tienen los ojos cerrados hasta los 10-14 días de edad. Al año adquieren la madurez sexual.
Estado de conservación
Alimentación
La suricata suele comer escorpiones, arañas, insectos, y otros pequeños mamíferos. A parte, la suricata come huevos y materia vegetal.
Costumbres
La suricata suele vivir en colonias llegan a tener hasta 40 individuos, suelen ser simpáticos, es diurna y de grandes costumbres sociales.
Distribución
Este animal suele vivir el desierto de Kalahari y el Namib de África. Es una especie diurna y de costumbres sociales. Animales excavadores, viven en grandes redes subterráneas con múltiples entradas. Sólo las dejan durante el día.
La suricata como mascota
La suricata suele ser una criatura simpática; por ello, en su zona de origen no es infrecuente que se las domestique como mascotas.
En Occidente no se las considera aptas como animales de compañía, puesto que el comportamiento de la suricata es sumamente destructivo en un domicilio urbano; en numerosos países la tenencia de suricatas, como de cualquier animal salvaje, está penada por la ley. Estos animales pueden transmitir la rabia, por lo que en África han sido perseguidos, aunque no ha disminuido mucho su número como para estar en peligro de extinción.
Comportamiento y curiosidades
La suricata es conocida por permanecer de pie en sus extremidades traseras, vigilando en búsqueda de presas o para evitar ser sorprendidos por sus depredadores.
Es una especie diurna y de costumbres sociales. Animales excavadores, viven en grandes redes subterráneas con múltiples entradas. Sólo las dejan durante el día.
Otra de las características que distingue a esta especie es su agudo sentido del olfato, el cual utilizan para localizar presas que están bajo tierra como escarabajos, grillos, escorpiones, larvas, termitas o arañas. En 12 horas son capaces de excavar ¡más de 400 hoyos buscando comida!.
Suelen ser criaturas simpáticas, por esto en su zona de origen es frecuente que se las domestique como mascotas. En Occidente, en cambio, no se las considera aptas como animales de compañía, ya que su comportamiento es sumamente destructivo en zonas urbanas. En numerosos países la tenencia de suricatas, como de cualquier animal salvaje, está penada por la ley.
Estos animales pueden transmitir la rabia, por lo que en África han sido perseguidos, aunque no ha disminuido mucho su número como para estar en peligro de extinción.
Cada mañana la suricata se pone en fila sobre sus patas traseras ante el sol del amanecer para entrar en calor tras el frío de la noche. Se asean unas a otras emitiendo simpáticos sonidos. Estas muestras de cordialidad pueden extenderse por media hora o más, hasta que por fin salen juntas de caza.
Como proceden de climas cálidos y semidesérticos, su vida está muy ligada al ciclo solar. Tanto así, que - según los biólogos - cuando llevan unos días sin tomarlo, prefieren un buen rayo de sol antes que su plato preferido: un puñadito de insectos vivos.
Cebra
Nombre: cebra
Lugar/es donde habita
Las cebras sólo viven en África, en el este y sur del continente. Esta especie de cebra es la más abundante y la de área de distribución más amplia.
Características de su cuerpo
Sus patas son largas y provistas en los pies de un casco que le permite desplazarse a lo largo de cientos de kilómetros en busca de alimento. El cuerpo está cubierto de un pelaje muy especial, de color blanco con rayas negras y/o marrones, siendo posible identificar a los animales por las rayas, propias de cada animal.
Alimentación
Son animales herbívoros con un sistema digestivo que alberga bacterias que descomponen y sintetizan la celulosa presente en los vegetales.
Reproducción
La familia se compone de un semental, de una a seis hembras y las crías, de hasta 2 años de edad. Los adultos permanecen juntos durante la mayor parte de su vida.
Estado de conservación: vulnerable
Un dato curioso de las Cebras, es que contrariamente a lo que muchos creíamos de que las rayas son exclusivamente características suyas, sin embargo esto no es así. Las rayas son originarias de todo el genero Equus, y en sus origenes los caballos por ejemplo también las poseían, pero por evolución han sido las Cebras quienes se han quedado con ellas.
Esas rayas son negras y blancas, y ademas tienen una gran mancha blanca en la zona de su vientre que sirve de camuflado. Algunas Cebras tienen entre as típicas rayas negra y blancas, mas rayas que se denominan “rayas sombras” por ser de color marrón y ubicarse entre las dos primeras.
Las rayas se dibujan sobre el animal de manera vertical en la cabeza cuello y tronco y horizontalmente en las parte de atrás y en las patas.
Las cebras son muy parecidas en cuanto a su aspecto y sus hábitos a sus parientes los asnos, y a su vez son mas pequeñas que sus otros parientes, los caballos.
Pueden medir unos dos metros de largo y un metro o un metro y medio de alto, y pesar cerca de unos 300 kilogramos.
Otra de sus características es que tienen los ojos al costado de la cabeza, y se cree que pueden ver en colores, además de tener un visión bastante amplia por lo ubicación de sus ojos.
Tienen rejas redondeadas y mas grandes que la de los caballos, junto con un gran sentido del oído, y pueden girar dichas rejas casi en cualquier dirección.
Una vez al año migran en manada en época de sequía, sobre todo esto o hace a Cebra común que es la menos adaptada a vivir con escasez de agua.
Su esperanza de vida en estado salvaje no suele superar los 30 años, mientras que en cautiverio pueden llegar a vivir un promedio de 40 años.
Alimentación:
Las cebras son mamiferos exclusivamente herbívoros, es decir que basan su dieta en plantas o vegetales, no comiendo carne.
Se alimentan por la mañana y por la tarde, comiendo hierbas, hojas, brotes, ramitas y corteza.
Debido a su sistema digestivo que las hace un poco mas debiles, se pasan mas de la mitad de su tiempo comiendo.
Pueden llegar a caminar 20 kilómetros o mas en un dia en busca de alimentos, pero luego vuelven a su origen.
Hábitat:
Generalmente están en cualquier pare de África, ubicándose en diferentes zonas según la especie de cebra de la que se trate: Cebra de Montaña, Cebra de Grevy Cebra Común, algunas viven mas en la zona sureste del continente, mientras que otras se pueden extender a su parte oriental, y algunas quedan solamente en la zona sur.
Reproducción:
Las cebras hembras se encuentran maduras reproductiva mente ya a los 3 años, mientras que los machos recién a los 5 años.
La gestación dura doce meses, y los padres cuidaran por un año a su cría. Generalmente nace una sola cría, salvo casos especiales en que pueden llegar a nacer gemelos.
El feto nace completamente negro (por lo que además se cree que las cebras son negras con rayas blancas), y las rayas sólo aparecen posteriormente siendo muy finas, y haciendose mas anchas a medida que el animal se va volviendo mas adulto.
Flamenco
Nombre: Flamenco
Lugar/es donde habita
Los flamencos caribeños habitan en sistemas acuíferos con concentraciones altas de sal en los continentes de Asia, Europa, África y América. Habitan tanto en zonas frías como calientes, de montaña o llanuras, lagos, lagunas y pantanos; en todo tipo de lugares siempre que haya abundante alimentación y agua. Comen pequeños insectos, crustáceos y algas que parecen tener las fuentes de alimentos que necesitan.
La palabra “flamenco” proviene de la palabra española “flama”, que significa fuego, y se refiere al color brillante de las plumas de las aves.
Aunque los flamencos se consideran las aves zancudas, están más estrechamente relacionados con los somormujas genéticamente.
Los flamencos son buenos nadadores y volantes de gran alcance.
Cuando vuelan en un rebaño, la velocidad máxima de un flamenco puede ser de 35 millas por hora.
Los flamencos tienen sus picos al revés, mientras se alimentan, a menudo durante varias horas al día, para filtrar su alimento, mientras flotan sobre las olas.
Los flamencos son aves monógamas que ponen un solo huevo cada año. Si ese huevo se pierde o se daña, no acostumbran a poner un reemplazo.
Los padres flamencos alimentan a sus polluelos exclusivamente con leche de cultivos de 5-12 días después de la eclosión. Esta leche tiene un alto contenido en grasas y proteínas, no es como la leche de los mamíferos, pero es una excelente nutrición para los pollos en crecimiento.
Los pollos de flamenco nacen de color gris o blanco y tardan hasta tres años en alcanzar su plumaje de color de rosa, naranja o rojo.
El color rosa, naranja o rojo de las plumas de un flamenco es causado por pigmentos carotinoides en los alimentos y la dieta de un flamenco incluye camarones, plancton, algas y crustáceos.
El flamenco común es la especie más grande de flamencos y puede medir hasta cinco pies de altura, pero sólo pesa un máximo de ocho libras. El flamenco enano es el más pequeño y puede alcanzar tres pies de altura.
Las piernas de un flamenco adulto pueden ser de 30-50 centímetros de largo, más largo que su cuerpo entero.
La inclinación hacia atrás “rodilla” de la pierna de un flamenco es en realidad el tobillo del ave. La rodilla real está muy cerca del cuerpo y no es visible a través de plumaje del ave.
Los flamencos son aves gregarias, un rebaño típico tiene varias docenas de pájaros, y bandadas de hasta un millón o más se han registrado.
Características de su cuerpo
Alimentación
Su alimentación está constituida por algas verdes, azuladas y diatomeas, así como diminutos crustáceos planctónicos, pequeños moluscos y larvas de algunos insectos. Su gran pico le permite filtrar el alimento, el cual se encuentra en el agua. Es por este motivo que observaremos la mayor parte del día a los flamencos con su pico apoyados en el agua o con la cabeza totalmente sumergida.
Reproducción
Ovípara. La nidada usual consiste de un huevo color blanco. Si la nidada se pierde es posible que vuelvan a tratar, aunque usualmente cambian de pareja. La incubación toma de 28 a 32 días y es efectuada por los dos padres. Una cría. Los flamencos no anidan todos los años. El flamenco del Caribe se reproduce en aguas estancadas o en islas bajas de estanques poco profundos, salinas y lagunas, donde construye un montículo cónico de barro rematado por una pequeña depresión en la que deposita un huevo (rara vez dos). Las crías se alimentan de comida regurgitada por los padres durante 75 días, aunque pueden alimentarse por sí mismas al cabo de unos 30 días.
Estado de conservación: Amenazado
Chita
Nombre: Chita
Lugar/es donde habita
En la naturaleza el guepardo vive en África, Asia y en algunas áreas de Irán. No se adaptan bien a los cambios y aquellos que viven en cautiverio suelen nacer allí, debido a la naturaleza altamente agresiva del guepardo puede ser muy peligroso mantenerlos en cautiverio.
Características de su cuerpo Es uno de los animales terrestres más veloces, pudiendo alcanzar los 120 km/h. Su cuerpo está adaptado a la carrera, pero ésta solo dura unos 20 segundos.
El guepardo o chita es el único miembro de la familia Acinonyx de los felinos, también es el animal terrestre más rápido del mundo, razón en parte del porque son tan famosos. Poseen manchas únicas en sus cuerpos, al igual que las huellas dactilares de una persona.
Poseen garras no retractiles que le permiten aferrarse mejor al suelo, como los tapones que poseen los botines de los jugadores de fútbol para no resbalarse.
Alimentación. El guepardo es un carnívoro y se alimenta de variedad de animales. Tienden a preferir a presas pequeñas, de menos de 85 libras. Algunas de sus principales presas son; antílopes, gacelas, cebras
Reproducción
Pueden dar a luz entre 2 a 4 crías, las cuales permanecerán con la hembra hasta que alcancen la madurez necesaria para ser independientes.
Estado de conservación: En peligro
¿Los guepardos sudan?
El guepardo, como otros gatos, tiene glándulas sudoríparas en sus patas, pero también regulan su temperatura a través de un fenómeno llamado termo-polipnea, jadeando básicamente (similar a los perros) la pared húmeda de los pulmones sirve como superficie de evaporación cuando se lleva a cabo jadeo. también se dilatan cerca de la superficie de la cara y las orejas para reducir la temperatura del cuerpo.
¿Cuándo los guepardos tienen crias?
El período de gestación de la hembra dura de 90 a 95 días, significa que estará embarazada unos tres meses. Poco antes de estar lista para dar a luz, la madre hace una cueva en un lugar oculto tranquilo, elige su ubicación en la hierba alta, la maleza o cerca de un macizo de rocas.
¿Los guepardos nadan?
Sí, los guepardos son conocidos por nadar si tienen que hacerlo.
¿Qué es lo más interesante del guepardo?
Todo es interesante sobre el guepardo, tal vez el hecho más conocido es su velocidad, que puede alcanzar 70 mph.
¿Quién es el cazador: el macho o la hembra?
Tanto los machos como las hembras deben cazar, los guepardos viven solos en su mayor parte, a diferencia de los leones, que viven en manadas.
¿Cuáles son los enemigos del guepardo?
Los principales enemigos del guepardo son los leones, hienas y otros grandes depredadores. Pero el peor enemigo del guepardo es el hombre. Puesto que los seres humanos están entrando en el territorio del guepardo, el guepardo está perdiendo presas, hábitat, y las posibilidades de entrar en contacto con los seres humanos y los animales domésticos son más altos.
¿Por qué es importante el guepardo no se extinga?
Es importante detener la extinción no sólo de los guepardos, sino de toda la vida silvestre e incluso especies de plantas. Si vamos a conservar las poblaciones sanas de vida silvestre en el siglo 21, debemos entender los caminos de los animales y reconocer su importancia para nuestra supervivencia. Las especies silvestres mantienen los ecosistemas sanos, nos proporcionan alimentos, refugio y ropa, nos benefician económicamente y mejoran las cualidades de nuestras vidas por su existencia. Los depredadores como el guepardo mantienen un equilibrio en el ecosistema mediante la caza de animales que son débiles o enfermos. De esta manera se aseguran de que el sólo los genes más fuertes y mejores logren sobrevivir.
http://www.guepardopedia.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)